Título: De cómo los animales viven y mueren
Autor: Javier Ruiz
![]() |
«De cómo los animales viven y mueren» un ensayo de carácter animalista escrito por Javier Ruiz. El autor codirige una agencia de marketing digital e intenta reservar tiempo suficiente para escribir y dedicarse a sus perros, a sus gatos, y a su creciente interés por seguir aprendiendo sobre etología y comportamiento animal. Por alguna razón, además, no consigue olvidar que, antes de tanto edificio, por su barrio hubo payeses, animales y hectáreas libres de terreno, y puede que ahí radique el porqué de este libro.
«La vida de los animales en el planeta no puede considerarse ‘de película’, o al menos no una apta para todos los públicos».
Comienza a leer el libro De cómo los animales viven y mueren aquí
https://www.facebook.com/javier.ruiz.blog/
Los lectores opinan:
Familiaridad, habilidad y responsabilidad
Esos 3 adjetivos definen el estilo del autor desde mi visión subjetiva. Mediante un estilo cercano pero directo y a través de relatos cortos, nos introduce en un tema transversal como es el de los animales y su afectación en nuestra vida. Muy recomendable y fácil de leer, lo vas a devorar en pocas horas 😉
Libro de 220 páginas, publicado por la Editorial Diversa Ediciones en 2016
Sinopsis del libro de Javier Ruiz
¡Hakuna matata! La vida de los animales en el planeta no puede considerarse «de película», o al menos no una apta para todos los públicos. Cada año, sesenta mil millones de animales terrestres y un billón (con «b» de barbaridad) de animales marinos son exterminados por el hombre para convertirse en comida o en ropa, o como una forma de diversión.
Muchos de nuestros actos cotidianos, como comer, vestirnos o divertirnos, los hacemos por inercia, porque «siempre se ha hecho así» o, simplemente, porque es más cómodo vivir con los ojos cerrados, pero tener información —saber cómo funcionan las cosas— puede cambiar nuestra vida y la de muchos otros animales.
En este libro, Javier Ruiz aporta una buena dosis de información para abordar un tema que a menudo se ha tratado de forma demasiado trivial y propone una reflexión, equilibrada y cargada de un responsable sentido ético, para analizar nuestra relación con el resto de animales y las consecuencias que nuestros actos tienen sobre ellos, sobre el planeta y sobre nosotros mismos.